Universidad Industrial de Santander – UIS
Esperanza Herrera Villabona
Directora de Posgrados
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – UDCA
Luz Piedad Romero Duque
Directora del Instituto de Formación Avanzada
Universidad del Quindío
José Enver Ayala Zuluaga
Vicerrector Académico
Universidad del Valle
Andrés Ramiro Azuero Rodríguez
Director General de Posgrados
Universidad Santo Tomás
Fray Alberto Ramírez O. P.
Director de la Unidad de Posgrados
Universidad Tecnológica de Bolívar
Raúl José Padrón Carvajal
Profesor Asociado
Universidad Pontificia Bolivariana
Luis Horacio Botero Montoya
Director del Sistema de Formación Avanzada Multicampus
Secretaría Ejecutiva:
Gilma Fabiola Flórez Garcés
Teléfono: 322 6863628
E-mail: secretariaejecutiva@redcolombianadeposgrados.org
Asistente Administrativa:
Andrea Farfán Arias
Teléfono: 310 788 9257
E-mail: asistenteadministrativa@redcolombianadeposgrados.org
__________
Este documento da cuenta la gestión del Comité Ejecutivo para el año 2020, con el liderazgo de la Institución Universitaria Colegios de Colombia – UNICOC. Fue presentado en la Asamblea General Ordinaria, realizada en el Auditorio Jorge Arango Tamayo de UNICOC el 5 de marzo.
__________
En este informe de gestión se encuentran las acciones realizadas por el Comité Ejecutivo desde marzo hasta el mes de diciembre del año 2019. Este documento fue presentado en la Asamblea General que se celebró en la Universidad Simón Bolívar (Barranquilla) el 27 de febrero.
__________
El informe contiene un breve recuento de la gestión realizada durante el período comprendido entre enero y diciembre del 2018, en los aspectos ejecutivos, corporativos, administrativos, académicos y de representación, que la Presidencia ha puesto en marcha para la ejecución del Plan de Acción 2017 – 2018, aprobado por la Asamblea General realizada en Armenia, el 20 de abril de 2018.
__________
En este informe da cuenta de la gestión de la RCP para este año, liderada por la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Fue presentado en la Asamblea General Ordinaria realizada en la ciudad de Armenia el 19 y 20 de abril de 2018
__________
Estructura y funcionamiento del Gobierno Corporativo de la RCP
Escenario Deseado
La RCP tiene una estructura organizacional y funcional que facilita la participación de sus miembros, respetando su autonomía y naturaleza; con el fin de construir colectivamente mejores escenarios académicos de posgrado.
Objetivo I
Actualizar y fortalecer el Gobierno Corporativo desde el cuerpo estatutario y reglamentario de la RCP, que mejore los mecanismos de participación y representación.
Objetivo II
Construir y desarrollar el Plan Estratégico bienal, del cual será responsable cada administración, de acuerdo a los lineamientos del Plan de Desarrollo 2017 – 2026. Cada Nodo diseñará su Plan de Acción Anual.
Objetivo III
Desarrollar el Plan de Comunicaciones de la RCP, para el fortalecimiento interno y de las relaciones interinstitucionales, así como para el posicionamiento nacional e internacional.
Objetivo IV
Consolidar la imagen corporativa a través de la vinculación y permanencia de un mayor número de IES, cualificación de la participación de sus miembros en eventos, programas y proyectos, buscando el reconocimiento de que "Pertenecer a la RCP es un Privilegio".
Modelos de producción y aplicación de conocimiento en diversos
ámbitos y su transferencia a nivel nacional e internacional
Escenario Deseado
La RCP contribuye al avance de la ciencia, al fortalecimiento del patrimonio cultural, al diseño de políticas públicas y al desarrollo local y nacional.
Objetivo I
Producir y desarrollar investigaciones interdisciplinares entre las IES miembros de la RCP reconocidos por Colciencias desde cada Nodo, con el propósito de realizar investigaciones de impacto e innovación, en cada contexto.
Objetivo II
Divulgar, reconocer y premiar trabajos de investigación y tesis, por su aporte a la ciencia, construcción de política pública y preservación y promoción del patrimonio natural y cultural.
Objetivo III
Capacitar a los miembros de la RCP en temas curriculares, investigación, publicación de artículos, entre otros, con el fin de fortalecer la producción de conocimiento en las especializaciones, maestrías y doctorados.
La internacionalización de los posgrados y la inserción de los egresados en un mundo globalizado.
Escenario Deseado
La RCP fomenta la internacionalización de la oferta académica posgradual de sus miembros, a través de alianzas estratégicas con universidades extranjeras para la movilidad, la investigación y las publicaciones.
Objetivo I
Participar activamente en redes, alianzas de carácter investigativo, convenios de participación en publicaciones y de gestión de becas para estudios de doctorados a nivel internacional.
Objetivo II
Publicar libros y artículos científicos, con autores nacionales y extranjeros, que permitan compartir experiencias y conocer resultados de investigaciones, que contribuyan a mejorar la calidad de los posgrados.
Objetivo III
Invitar profesores extranjeros que puedan realizar actividades de docencia directa, conferencias y asesorías, en cofinanciación y que beneficien a los programas de posgrado de varias instituciones.
Objetivo IV
Realizar eventos académicos, en colaboración con otras redes de posgrado iberoamericanas, que fomenten la creación de redes de profesores, investigadores y coordinadores de posgrado.
Calidad académica y pertinencia de los programas de posgrado.
Escenario Deseado
La RCP promueve la calidad de la oferta posgradual de sus miembros, impactando así en el desarrollo social, científico, tecnológico, económico y cultural del país y abriendo oportunidades de crecimiento personal y laboral a sus egresados.
Objetivo I
Realizar estudios de demanda regional en educación superior, en contraste con las necesidades y oportunidades que promuevan el desarrollo local, cuyo resultado fortalezca la oferta y pertinencia de las IES.
Objetivo II
Crear herramientas de observación y sistematización de procesos de intervención social, política, cultural y económica de la región, que puedan ser utilizadas por las IES miembros en su región.
Objetivo III
Crear y divulgar una bolsa de empleo para profesionales con posgrado que incluya demanda interna (IES de la RCP), convenios con terceros (instituciones públicas y empresas privadas) y enlaces a convocatorias externas.
Objetivo IV
Establecer convenios con entes territoriales para contratación de estudios o programas que requieran la participación de personal con posgrado.
Impacto de la Red Colombiana de Posgrados en política pública
en materia de educación superior, ciencia, tecnología e innovación.
Escenario Deseado
La RCP es un actor que influye en la política pública de educación superior, ciencia, tecnología e innovación.
Objetivo I
Realizar mesas de trabajo interno alrededor del fortalecimiento de la Educación Posgradual, que permita la interlocución concreta en escenarios de construcción de política pública.
Objetivo II
Participar permanentemente en las mesas de trabajo convocadas por los actores del sistema de educación nacional.
Objetivo III
Lograr la participación los actores del sistema de educación nacional, en los eventos académicos de la Red.
Objetivo IV
Posicionar una línea editorial sobre ciencia, tecnología e innovación en los posgrados.
Articulación de la RCP con la empresa, el estado y la sociedad civil.
Escenario Deseado
La RCP fomenta la articulación de los programas de IES afiliadas con el entorno, para responder a sus necesidades y demandas.
Objetivo I
Gestionar la transferencia del conocimiento de las IES al sector productivo, a las entidades públicas y las organizaciones sociales.
Objetivo II
Fomentar el diálogo y el intercambio entre universidad-empresa-estado, a través de la conformación de comités u otro mecanismo pertinente.
Objetivo III
Realizar alianzas con redes internacionales para desarrollar capacidades en temas de gestión tecnológica, para estudiantes de posgrados.
Consolidación de Cooperación horizontal entre las IES miembro de la RCP.
Escenario Deseado
La RCP se caracteriza por su trabajo participativo, cooperativo y colaborativo, para el fomento de la formación posgradual en las regiones donde hace presencia.
Objetivo I
Fortalecer el convenio de movilidad (activación, evaluación y ajustes requeridos).
Objetivo II
Aperturar espacios de intercambio de experiencias exitosas.
Objetivo III
Desarrollar el programa de aprendizaje-servicio para que los posgrados con mayores niveles de desarrollo jalonen a otros. (Acreditación, Investigación, Extensión y Gestión Administrativa).