• Con el liderazgo de la Universidad del Rosario, la Universidad de la Sabana y la Fundación Politécnico Grancolombiano, especialmente de Salomón Frost, José Manuel Restrepo y Claudia Michelsen de Niño, respectivamente, se reúnen 38 instituciones educativas de educación superior para estudiar la viabilidad de la creación de la organización. En este encuentro participaron Víctor Cruz, Director de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrados - AUIP - e Iván Pacheco, Director de Calidad del Ministerio de Educación Nacional para disertar sobre las nuevas políticas y normas para los posgrados del país.
• Se concerta un nuevo encuentro el 30 y 31 de marzo de 2006 en la Universidad de la Sabana y del Politécnico Grancolombiano y se generan los principios asociativos de la RCP: ◦ Aunar esfuerzos para generar programas de alta calidad académica para todos los actores ◦ Consolidar una comunidad de gestores y profesores de educación posgradual ◦ Generar visibilidad para las IES colombianas que ofertan programas de posgrado a través de la generación de conocimiento y formación de profesionales con altos niveles de especialización disciplinar, investigativa y científica.
• El 30 y 31 de marzo se da el Primer Encuentro de la RCP, que contó con la participación de Ángela Liliana Melo del Ministerio de Educación Nacional, Carlos Francisco Corredor Pereira, ex miembro de la Comisión Nacional de Maestrías y Doctorados y de la Sala de Maestrías y Doctorados del Conaces y Fernando Chaparro, ex Consejo del CNA, entre otros. En este espacio se conforman mesas de trabajo para estar atentos a las actualizaciones, discutir y presentar posiciones en los siguientes temas, que han sido transversales en la historia de la organización:
◦ Políticas sobre la formación posgraduada, autonomía, control y normatividad.
◦ Investigación y financiación de posgrados.
◦ Internacionalización y conectividad de la educación de posgrado.
◦ Sinergias, visibilidad e impacto a lograr por parte de la Red Colombiana de Posgrados y sostenibilidad de la misma.
• El 14 de agosto se lleva a cabo el Congreso “Tendencias y perspectivas de los posgrados en Colombia”
y el 15 de agosto se realiza el Segundo Encuentro de la RCP en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá.
• El 25 de enero se crea la personería jurídica de la RCP, que se constituye con un Comité Coordinador, una organización regional que hoy funciona a través de nodos y que buscaba la representatividad nacional y local de la organización y unos Cuerpos Técnicos de Apoyo que funcionaban como mesas de trabajo interinstitucionales que trabajan en temas específicos.
• Los días 22 y 23 de octubre Se realiza el seminario “Los posgrados en un periodo de crisis, a la luz de la conferencia Mundial de la Educación de Paris - 2009”, que cuenta con la participación de la AUIP, el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Acreditación y de los Rectores de la Universidad del Valle, la Universidad Nacional Autónoma de Bucaramanga, la UDCA, entre otros.
• Se generó el estudio investigación enfocada en el estudio de las características de las maestrías de investigación y profundización colombianas, que estuvo a cargo de la UNAB y que fue financiado por la RCP. El resultado fue el proyecto “Características de las maestrías de investigación y profundización en las universidades colombianas”.
• Se firma el primer acuerdo de colaboración con la AUIP.
• Se alcanza el número de 50 IES afiliadas.
• Se siguió trabajando en el fortalecimiento de las cinco líneas de trabajo propuestas el año anterior.
• Se reúne la Asamblea en la Universidad San Buenaventura de Cartagena en la que se deciden 5 líneas estratégicas para los años siguientes:
◦ Desarrollo de programas y proyectos conjuntos de investigación, docencia y extensión.
◦ Establecimiento de alianzas estratégicas.
◦ Procesos de aseguramiento de la calidad en programas de posgrado.
◦ Internacionalización de los posgrados y movilidad estudiantil.
◦ Constitución del observatorio de formación posgradual.
• "Año del fortalecimiento interno de la RCP y su relación con la comunidad educativa", en el que se trabajó en el y se fortalecieron las áreas administrativas y contables.
• Se firmó el convenio con el Consejo Mexicano de Posgrados (COMEPO).
• Se realizó el Seminario Taller Internacional Aseguramiento de la Calidad en Programas de Posgrado los días 1 y 2 de noviembre de 2012 en la Universidad de Antioquia que contó con la participación de Francisco Martos Perales de la AUIP, Mariana Sánchez Saldaña de COMEPO, entre otros.
• En la Asamblea General de Rectores participó la Dra.
Rossana Valéria de Souza e Silva, Secretaria Ejecutiva del Grupo Coimbra de Universidades Brasileras y Patricia Martínez Barrios, Viceministra de Educación Superior
Se enfoca la acción de la organización en cuatro líneas de trabajo:
• Interlocución ante el gobierno nacional.
• Fomento a la investigación posgradual.
• Consolidación de la cultura de Red entre los miembros
•Alianzas internacionales.
Se fortalece la acción académica de de los nodos dándole mayor autonomía a estos grupos en la definición de sus planes de trabajo y eventos académicos.
Durante el desarrollo de la Asamblea General realizada el 1 de abril del 2016 en la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, en la ciudad de Cartagena de Indias , al hacerse evidente la necesidad de estructurar un plan estratégico de largo alcance, pero la imposibilidad de asumir los costos de ese ejercicio, la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, en cabeza de su Rectora, ofrece poner a disposición de la Red los servicios en ese momento contratados por su Institución, de una consultora experta en planeación. En ese contexto, se aprueba la realización de un plan de desarrollo que contemple, además de lo consagrado en el Estatuto General de la RCP, los planes de acción anuales que ejecuten dicho plan, acompañados de un método de seguimiento y trazabilidad de los mismos, que dé cuenta de sus avances.
Es así como se da inicio a la construcción colectiva del Plan de Desarrollo Decenal 2017 – 2026, de la Red Colombiana de Posgrados, con la participación activa del Comité Ejecutivo, el Comité Ejecutivo Ampliado (participación de los Coordinadores de Nodo), y el Comité de Planeación.
Como resultado de este trabajo colectivo se definieron siete dimensiones con sus respectivos objetivos y escenarios deseados:
• Estructura y funcionamiento del Gobierno Corporativo de la RCP
• Modelos de producción y aplicación de conocimiento en diversos ámbitos y su transferencia a nivel nacional e internacional
• La internacionalización de los posgrados y la inserción de los egresados en un mundo globalizado
• Calidad académica y pertinencia de los programas de Posgrado
• Impacto de la Red Colombiana de Posgrados en política pública en materia de educación superior, ciencia, tecnología e innovación
• Articulación de la RCP con la empresa, el estado y la sociedad civil
• Consolidación de cooperación horizontal entre las IES miembro de la RCP
Durante este periodo:
• Se renovó la imagen de la organización para hacerla más fresca y amable
• Se reactivaron los convenios internacionales con la AUIP y COMEPO y se firmó uno nuevo con la Fundación Carolina
• Después de un ejercicio de reflexión colectiva, se reformaron y actualizaron los estatutos de la organización
• Se lanzó una nueva página web, con altos estándares de calidad, un nuevo diseño y más posibilidades de visibilidad para los afiliados
• Se lanzan las plataformas académicas, que permiten dar a conocer la Oferta académica y en Ciencia, Tecnología e Innovación de los miembros de la Red