Red Colombiana de Posgrados

Conversatorio “Una mirada a la reforma integral ley 30 de 1992 e impacto de los posgrados”

El Gobierno nacional ha anunciado una reforma a esta ley con el propósito de organizar el servicio público de la educación superior. 

La importancia de que los directores de posgrados de las Instituciones de Educación Superior en Colombia tengan una mirada precisa de lo propuesto en la reforma integral de la Ley 30 de 1992 radica en la necesidad de vislumbrar la nueva realidad, proponer estrategias de fortalecimiento y consolidación de los programas con la participación de diferentes actores.

Con el propósito de analizar el proceso de reforma y las posturas de destacados grupos representativos de la educación superior en el país, las coordinadoras del nodo Antioquia – Santanderes – Chocó organizaron este conversatorio. Durante este evento, los expertos Javier Amado Acosta, Gerente General del Fondo de Desarrollo de la Educación Superior (FODESEP), y Ana Lucía Chaves, Asesora Académica de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), ofrecieron un análisis detallado del contenido normativo y su impacto, en particular en el ámbito de los posgrados.

Como resultado de este conversatorio, la Red Colombiana de Posgrados se unió mediante un comunicado a la postura de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). En este oficio la Red comparte los aportes que ASCUN viene dando a la discusión de la reforma integral de la Ley 30 de 1992, en el marco de la “Reforma participativa del Sistema de Educación Superior” Art.122 del Plan Nacional De Desarrollo y se anexó la versión electrónica del libro Posgrados Colombianos: en cifras, recientemente publicado por la Red Colombiana de Posgrados.

Este diagnóstico es un insumo fundamental para enriquecer la discusión actual e incluir en dicho contexto la revisión de políticas y normas relacionadas con la educación avanzada que ha tenido grandes transformaciones en Colombia luego de la promulgación de la Ley 30 de 1992.

Ir al contenido